MALEZAS
UN CONGRESO PARA ENCONTRAR LA MEJOR ESTRATEGIA
Aapresid, presentará en su XXIII Congreso, una serie de actividades plenarias y talleres para interpretar la problemática de las malezas. Especialistas nacionales y extranjeros, junto a asesores locales, mostrarán esquemas de manejo con resultados favorables en distintas zonas del país.
El Ing. Martín Marzetti, gerente de REM (Red de Conocimiento en Malezas Resistentes que coordina Aapresid), remarcó que en los próximos años, habrá un paquete de tecnologías disponibles, con nuevas herramientas para un mejor manejo.
El especialista, anticipó que los talleres del congreso, tendrán como especificidad el análisis de la diversidad de malezas que hay en las distintas zonas productivas del país. “Los cultivos de cobertura, planificación de barbechos, fitotoxicidad por uso de herbicidas, aplicaciones localizadas con maquinarias y mejoras en la calidad de manejos, serán los temas centrales que tendrán relación con esta temática”.
Marzetti, estima que la cuantificación y cambios que se han dado de una campaña hacia otra, están mostrando una prevalencia de algunas especies (sorgo de alepo) en la resistencia a herbicidas y se ha incrementado la superficie de otras (yuyo colorado).
“Es un buen momento para el análisis, ya que la complejidad del sistema nos está haciendo trabajar sobre procesos combinados de malezas, que le llevan al productor mucho más tiempo del estipulado, para abordarlo”.
Nuevas tecnologías
Las principales empresas del sector, presentarán durante los 3 días de Biosapiens, sus plataformas biotecnológicas (Enlist, X-Tend, Cultivance, Balance) que contienen una fuerte gama de eventos resistentes a herbicidas y estarán disponibles dentro de un lapso de 5 años.
Por otra parte, los drones serán escenario con su desempeño, entre las nuevas herramientas y maquinarias para volar los lotes y poder realizar un mapeo, cuadro de control y aplicaciones sobre cada campo; en muchos casos localizadas.
Cabe destacar, que el Congreso de Aapresid Biosapiens “La Era del Suelo”, pondrá en valor la opinión de malezólogos y asesores que han logrado alcanzar una serie de manejos exitosos por zonas, frente a las malezas bravas y tolerantes.
“La experiencia propia y geográfica de diversos referentes internacionales y de aquellos que en nuestro país, están todo los días en la cancha tratando de llevar adelante la situación, forma parte del intercambio adicional, que técnicos y productores encontrarán en el Congreso” explicó Marzetti.
El productor sabe que es un año complicado, con una significativa caída en la superficie de los cultivos de invierno. Es necesario explicar las principales recomendaciones. Desde una planificación, buenos barbechos para rotar el modo de acción y no aumentar las probabilidades de resistencias. También los monitoreos permanentes, continuos, de calidad de los lotes, con el objetivo de reconocer -en forma temprana- los problemas que aparezcan.
Estar encima de cada lote, teniendo un manejo particular para cada uno, son las consignas más importantes del momento. También uno de los temas fundamentales para comprender a las malezas, que se presentará en el marco del congreso Biosapiens.
Nota: El XXIII Congreso Aapresid #Biosapiens tendrá a disposición una serie de plenarias y talleres para interpretar la problemática. La palabra de especialistas nacionales y extranjeros.
Informes e Inscripciones: www.congresoaapresid.org.ar

CUATRO CADENAS DE VALOR
UNA AGENDA EN COMÚN
Representantes del sector agropecuario se dieron cita el 3 de diciembre último, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, para compartir el cierre de año de las Cuatro Cadenas de Valor de los principales cultivos de grano de Argentina.
Este año el discurso de cierre estuvo a cargo de Gastón Fernández Palma, presidente de Maizar, quien estuvo secundado por Rodolfo Rossi, de Acsoja; Matías Ferreccio, de Argentrigo; y Luis Arias, de Asagir.
Bajo el lema: “La Planificación, el Diálogo y el Consenso siempre serán el Camino para Crecer”, los presidentes de las cuatro asociaciones expresaron sus preocupaciones y reclamos que coinciden plenamente con los ya manifestados en el cierre de año 2013, y que lejos de solucionarse se agudizaron a lo largo de 2014.
TRANSPARENCIA DE MERCADOS
Y SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA AGROPECUARIO
Las Cuatro Cadenas de Valor por cultivo, efectuaron el tradicional cierre de año en el recinto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el 3 de diciembre último.
La reunión que convocó a representantes de instituciones, empresas y periodistas del sector agropecuario, estuvo encabezada por los presidentes de AcSoja, Argentrigo, Asagir y Maizar, quienes se manifestaron sobre la situación que atraviesa el agro argentino en general y sus asociaciones en particular, a raíz de las medidas impuestas por la política económica en los últimos tiempos.
Por tal motivo entrevistamos en forma exclusiva para AgroPROYECTUAL a Rodolfo Rossi, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina.
RECLAMOS VIGENTES
LA REALIDAD IMPACTA EN CADA ESLABÓN DE LA CADENA
Convocados por las Cuatro Cadenas de Valor de los principales cultivos de grano de Argentina, asistimos el último 3 de diciembre al acto de cierre de año que tuvo lugar en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En esa oportunidad los presidentes de AcSoja, Argentrigo, Asagir y Maizar, se manifestaron ante un auditorio de representantes de instituciones, empresas y prensa especializada, sobre la situación que atraviesa el agro argentino en general y sus asociaciones en particular, a raíz de las políticas económicas implementadas para el sector agropecuario en los últimos años.
Por tal motivo entrevistamos en forma exclusiva para AgroPROYECTUAL a Luis Arias, presidente de la Asociación Argentina de Girasol.
SOJA
SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA
Durante la celebración de los 10 años de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina -ACSoja, llevada a cabo el 30 de octubre último, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se homenajeó a las instituciones que forman parte de la cadena y se entregaron reconocimientos por la labor desempeñada.
En representación de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa - Aapresid, recibió la mención el Licenciado Pedro Vigneau, vicepresidente de la entidad, quién al término del acto fue entrevistado en forma exclusiva por AgroProyectual.
La Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa, que celebró durante 2014 su 25º aniversario, constituye un verdadero ejemplo de innovación productiva y sin duda es impulsora de la revolución tecnológica que sobrevino en la agricultura argentina de los últimos años. Ambas asociaciones son partícipes de los efectos positivos que logró la producción de soja argentina en la última década a través del auge de la siembra directa.
Pero, como bien nos refiriera Pedro Vigneau, efectos coyunturales han afectado la sustentabilidad del sistema agrícola en los últimos tiempos y el monocultivo de la oleaginosa atenta contra la estabilidad del mismo.
El propio presidente de ACSoja, Rodolfo Rossi, se encargó de señalar en su discurso inaugural que: “Nunca fue el objetivo de nuestra entidad aumentar indefinidamente la superficie dedicada a la soja o convertir al cultivo en casi la única opción de siembra…”. “Hay una multiplicidad de factores que han llevado al país a una desproporción de cultivos que atenta contra la sustentabilidad misma del sistema productivo y de la cadena de la soja”.
En coincidencia con lo manifestado previamente en el discurso del presidente de Acsoja, Vigneau señaló la necesidad de implementar y difundir las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para disminuir el impacto de la agricultura intensiva en los sistemas.
Asimismo el vicepresidente de Aapresid, al igual que la mayoría de los dirigentes de las instituciones del sector, si bien se muestra abierto al diálogo con las autoridades gubernamentales, considera que el rumbo de las políticas agropecuarias en curso desalienta a los productores.
Cabe recordar que, en referencia a este tema, el propio Rodolfo Rossi había afirmado en su discurso inaugural que: “…los condicionamientos que imponen al sector las políticas económicas, que en nuestra valoración son equivocadas, son un factor que no solo afecta las reglas claras para aumentar la producción sino que infunden desánimo a la base de la estructura productiva”.
Finalmente Pedro Vigneau resaltó el compromiso que existe entre ambas instituciones, Acsoja y Aapresid, para consensuar y colaborar estratégicamente junto al resto de las organizaciones agropecuarias, en la búsqueda de soluciones para el sector y la sociedad toda, permitiendo un crecimiento genuino para el país.
SOJA ARGENTINA
LIDERAZGO Y VISIÓN DE FUTURO
La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina - ACSoja, celebró sus primeros 10 años de vida, en un encuentro que convocó a representantes de todos los eslabones de la cadena, autoridades y periodismo especializado, el 30 de octubre último en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Al término de su discurso inaugural, entrevistamos en forma exclusiva para AgroPROYECTUAL al ingeniero agrónomo Rodolfo Rossi, Presidente de la asociación, quien se refirió al objetivo fundacional de la cadena y sus inicios en el año 2004, a algunos aspectos de la actividad que desarrolla, a los logros obtenidos y su visión para los próximos años, con respecto al sector que representa el principal rubro de exportación del país y una de las cadenas de producto más competitivas del mundo.
.
En referencia al constante aumento de la superficie cultivada con soja en nuestro país, el ingeniero Rossi expresó que: “Nunca fue el objetivo de nuestra entidad aumentar indefinidamente la superficie dedicada a la soja o convertir al cultivo en casi la única opción de siembra. En esto siempre fuimos claros”. Durante su discurso inaugural en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el presidente de ACSoja, afirmó que: “Hay una multiplicidad de factores que han llevado al país a una desproporción de cultivos que atenta contra la sustentabilidad misma del sistema productivo y de la cadena de la soja”.
Luego de describir el crecimiento del cultivo durante las últimas décadas, Rodolfo Rossi señaló que “el complejo soja se convirtió en el pivote para el desarrollo y la expansión de la frontera agrícola, con una agroindustria potente, con impacto positivo sobre el empleo y el desarrollo regional, y con calificados recursos humanos en todos los niveles”.
“Ya en el nuevo siglo, la soja se posicionó como el principal sector de la economía, por mérito y competitividad propia y por la falta de crecimiento de los otros sectores. Hoy es la mayor fuente de divisas del país”.
“A esa altura, se hacía imperioso contar con una entidad que permitiera articular los diferentes sectores y a la vez pensar a futuro una cadena de valor sustentable”. Así se llegó en 2004 a la creación de ACSoja, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina “ con el objetivo de promover la investigación y el desarrollo de la soja y sus derivados, en lo referido a la producción, elaboración y comercialización interna o externa de dichos productos, directamente y/o en colaboración con organismos públicos, mixtos o privados, del país o del exterior”.

“El compromiso de las entidades y de sus hombres ha sido destacado. La búsqueda y el logro de consensos frente a las más variadas situaciones y temas le han dado una fortaleza que la han convertido en una institución representativa del sector sojero a nivel local e internacional”.
“Los precios internacionales favorables hicieron lo suyo, pero fue el incremento de la demanda de granos de soja y de sus subproductos la causa del aumento de la superficie y del volumen de producción. El mundo se muestra “soja dependiente”, traccionando sobre la demanda, y los países aptos como el nuestro responden con mayores inversiones y producción”, reconoció el Presidente de la entidad.
“Hoy sabemos de la controversia sobre el impacto que tiene la agricultura sobre el ambiente, por lo tanto para aumentar los rendimientos tenemos que plantear una agricultura con Buenas Prácticas y un enfoque intensivo. Si los rindes crecen al ritmo de los últimos años, la necesidad de aumento de la superficie será mínima, pero si los rendimientos aumentan a un ritmo mayor habremos logrado el resultado perfecto”.
Al referirse a las limitantes que encuentra el cultivo en el país, Rossi señaló que “los condicionamientos que imponen al sector las políticas económicas, que en nuestra valoración son equivocadas, son un factor que no solo afecta las reglas claras para aumentar la producción sino que infunden desánimo a la base de la estructura productiva”.
“Hoy estamos en riesgo de perder competitividad entre los países productores y la misión es no perder lo ganado y potenciarse para un futuro mejor”, enfatizó Rossi.
“En cuanto a la percepción pública de la cadena y toda la controversia instalada, sabemos que estamos ante una antigua y larga campaña, que si bien estigmatiza a un determinado cultivo, como la soja, en realidad encierra un ataque a todo el sistema agrícola moderno”.
Asimismo, calificó como “intensa y fructífera” la relación que mantiene ACSoja con otras asociaciones que representan a cadenas de otros cultivos, como Maizar, Asagir y Argentrigo. Al respecto señaló “nuestro compromiso y responsabilidad, en la definición de políticas públicas, como se expresó en el último Congreso de Aapresid, junto a varias organizaciones representativas del sector agropecuario y agroindustrial, queremos ser colaboradores estratégicos del Estado. Ese es nuestro mayor compromiso”, concluyó el Presidente de Acsoja.


EL GIRASOL QUE VIENE, DESAFÍOS Y SOLUCIONES
En el marco del 6º Congreso Argentino de Girasol, llevado a cabo el 27 de mayo último en la Ciudad de Buenos Aires, bajo el lema “El girasol que viene, desafíos y oportunidades”, la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) propuso un completo programa que permitió el análisis por parte de reconocidos especialistas de los principales ítems que preocupan actualmente a todos los eslabones de la cadena. La presidencia del Congreso estuvo a cargo del Ingeniero Ricardo Negri.
Con un importante acompañamiento de público, más de 800 personas entre productores, asesores, técnicos y empresarios del sector, asistieron a los 14 módulos en dos auditorios simultáneos, que abordaron una diversa temática agronómica que incluyó:
Efectos de la temperatura sobre el rendimiento y calidad. Nutrición y rendimientos potenciales. Fitotoxicidad en cultivo por contaminación del tanque de pulverizadoras.
Éxitos, trabajos en marcha y desafíos en materia de enfermedades. Aves: testimonios de soluciones halladas-desecantes. Plagas: Moluscos, Isópodos, Lepidópteros y Arácnidos.
Malezas resistentes a herbicidas y su manejo. Taller sobre análisis de casos. Restricciones comerciales por residuos de insecticidas. Sustentabilidad del sistema de producción actual.
Manejo del cultivo según ambiente y Siembra directa. Adaptación de tecnologías según región.
Y temas netamente económicos como: Demanda mundial de Girasol. Competitividad del cultivo y Valor agregado. Situación mundial: tendencias en el Mar Negro.
Asimismo se expusieron 61 trabajos científicos en modalidad mural, presentados por sus autores, quienes integran diferentes grupos de investigación argentinos.
Al término de la jornada, conversamos con el Ingeniero Carlos Feoli, Director Ejecutivo de ASAGIR y miembro del comité organizador del congreso quien nos manifestó que: “La respuesta del público y de las empresas del sector, en el evento celebrado hoy, brindan señales importantes para la toma de decisiones desde ASAGIR, lo que demuestra que el cultivo aún está vivo… el Girasol busca posicionarse nuevamente”.
Resaltó que tanto en materia agronómica, como en potencialidad genética, adopción de tecnología, y capacidad de gerenciamiento y organización, la Argentina continúa muy bien posicionada; al tiempo que reflexionó: “Quizás, ante la falta de tierras cultivables en el mundo, sea éste el momento para lograr un incremento vertical en productividad. Si acordamos una disminución de las retenciones por derechos de exportación con el gobierno nacional, el cultivo podría lograr el despegue que todos estamos esperando para que se cumpla el objetivo de “Argentina, país girasol””.

SEMINARIO FUNDACIÓN PRODUCIR CONSERVANDO 2014
La Fundación Producir Conservando (FPC), realizó el 22 de mayo último una nueva edición de su tradicional seminario anual, esta vez el tema a desarrollar fue la “Sustentabilidad de la Empresa Agropecuaria”. El Ingeniero Gustavo Oliverio, Director Ejecutivo de la Fundación, fue el encargado de presentar a los casi 300 asistentes, el trabajo realizado por FPC sobre “Sustentabilidad de la Agricultura en Argentina”. Los resultados de la investigación, se centraron en la sustentabilidad ambiental del sistema y los datos numéricos presentados por Oliverio fueron contundentes.
Al comienzo de su presentación, el Director Ejecutivo de FPC, anticipó en una sola frase la síntesis de toda su exposición: "La fortaleza de la agricultura argentina de hoy se verifica en el fenomenal incremento de la producción registrada en los últimos 20 años, que promovió el uso de la tecnología disponible, haciéndola más segura y más sustentable, con menores emisiones de gases de efecto invernadero y con una mayor eficiencia en el uso del agua.”. Luego señaló que, “Cada punto que mejoremos va a hacer que aumente la eficiencia en el sistema y por lo tanto produzcamos más con menos."; y reconoció la importancia de la sustentabilidad para fortalecer las estrategias de desarrollo de un país. “Adaptarse al cambio climático es la única opción válida en búsqueda de la Sustentabilidad Ambiental, se trata de una elección”, concluyó.
A continuación el Doctor Mike Mac Closkey, fundador de FairLife expuso el caso Fair Oaks Farms, Indiana-US, que representa una de las cooperativas lecheras más importantes de los Estados Unidos, volcando en su presentación sus 30 años de experiencia personal en innovación en “Sustentabilidad de Empresas Agropecuarias… una necesidad”.
Mientras que el doctor Juan Llach presentó un nuevo trabajo realizado para la FPC sobre “Algunas claves para el desarrollo económico-social sostenible de la Argentina”. En el mismo tras un exhaustivo análisis de situación donde se compara a través de diferentes parámetros el modelo seguido en nuestro país y en el resto de Latinoamérica, el autor demuestra que aún debemos trabajar mucho en los aspectos económicos y sociales para el logro de una verdadera Sustentabilidad en Argentina.
El cierre del Seminario 2014, estuvo a cargo del Presidente de FPC, Pablo Ilarregui, quien resaltó el tema de sustentabilidad ambiental, económica y social, pero expresó su preocupación por lograr una comunicación efectiva dirigida al público en general, a través de un lenguaje directo que permita conocer y comprender la labor cotidiana del sector agropecuario.

SEMINARIO ACSOJA 2014
La Cadena de la Soja Argentina, realizó el 8 de mayo último una nueva edición de su tradicional seminario anual “Acsoja 2014”. Las instalaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, dieron marco al seminario que convocó a más de 300 asistentes, quienes presenciaron una verdadera jornada de actualización sobre los temas que importan hoy a los diferentes eslabones de la cadena.
El Ing. Agr. Eligio Morandi actuó como moderador del primer panel sobre Malezas resistentes y Enfermedades de la Soja, que contó con la participación del Ing. Alberto Bianchi, quien abordó el tema de “Situación de las malezas resistentes a herbicidas y propuestas sobre estrategias de control”. Mientras que la Dra. Norma Formento y el Dr. Marcelo Carmona disertaron sobre ”Panorama sanitario de la soja en la presente campaña a la luz de las especiales situaciones climáticas que han acontecido”.
En el segundo panel moderado por el Ing. Ricardo Bergmann, se trató el tema de Calidad- Proteína en soja: un desafío, y contó con la participación de prestigiosos especialistas que abordaron el tema desde diferentes ópticas. La Dra. Martha Cuniberti brindó un “Diagnóstico y actualización de la situación”, el Lic. Fernando Wnuk aportó la “Visión de la industria de la proteína”, al tiempo que el Ing. Rodolfo Rossi se refirió al “Aporte del mejoramiento genético a
la producción de soja”. Luego el Ing. Wilter Canciani explicó la “Visión del sector de inoculantes de cómo contribuir al mejoramiento de la calidad”, y el Ing. Jorge Bassi presentó la
“Visión del sector de fertilizantes de cómo contribuir al mejoramiento de la calidad”.
Por la tarde, se presentó el tercer panel Biotecnología: realidades y oportunidades, moderado por el Ing. Miguel Calvo, que contó con la participación de la Dra. Gabriela Levitus quien se refirió a “Nuevos eventos de próxima ejecución. Comparación de realidades de Argentina versus el resto del mundo” , y el Ing. Agr. Juan M. De Santa Eduviges que expuso sobre “Inversiones y nuevas tecnologías en mejoramiento vegetal como plataforma de lanzamiento para nuevos eventos biotecnológicos en soja”.
El cuarto panel sobre Nuevos usos: Salud, Biorefinería, Acuicultura, fue moderado por la Ing. Victoria Francomano y contó con la modalidad de dos teleconferencias internacionales, “Soja y Salud” a cargo del Dr. Mark Messina y “Uso de polioles en la industria automotriz” con la Dra. Deborah Mielewski. A su término el Ing. Lucas Maglio, expuso sobre “Acuicultura, la próxima revolución en la producción de alimentos”.
El quinto panel moderado por la Lic. Patricia Bergero, presentó el Escenario económico y político 2014, con la disertación de cierre del Lic. Salvador Di Stefano, quien se refirió a “Dólar, tasas e inflación. Hacia una campaña con menos financiamiento y más innovación financiera”.
Reportajes y Notas realizadas por Agroproyectual.
MAÍZ: Incertidumbre entre “La Niña y El Niño” Balance 2012 - 2013 |
AUDIO |
AGROTENDECIAS 2012 Balance de una jornada completa |
AUDIO |
TRIGO: Investigación y Desarrollo Una apuesta al futuro en medio de la coyuntura- |
AUDIO |
EL GIRASOL DEL FUTURO -POSITIVO BALANCE PRELIMINAR- 18º Conferencia Internacional de Girasol |
AUDIO |
18ºConferencia Internacional de Girasol AVANCES CIENTÍFICOS EN GIRASOL |
AUDIO |
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN SOJA |
AUDIO |
IMPACTO ECONÓMICO DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN ARGENTINA |
AUDIO |
ENSAYOS DE NUTRICIÓN EN EL CREA SUR DE SANTA FE |
AUDIO |
SOJA 2012-2013 Análisis desde la Cadena |
AUDIO |
TRIGO ARGENTINO Renovar el Compromiso y la Esperanza |
AUDIO |
TRADICIÓN ARGENTINA - MARTÍN FIERRO y MOLINA CAMPOS |
AUDIO |
AGRICULTURA ARGENTINA AL 2020 |
AUDIO |
VALOR AGREGADO EN GRANOS - Producir + Industrializar + Gestionar |
AUDIO |
SOJA - BALANCE Y PERSPECTIVAS - PARA TODA LA CADENA |
AUDIO |
TRANSPORTE Y COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE LA SOJA |
AUDIO |
VISIÓN 20 -Nueva Agenda para Empresas- |
AUDIO |
|
|
III Foro para el Futuro de la Agricultura
“ALIANZAS: CO-CREACIÓN, ACCIÓN Y RESULTADOS”
La tercera edición del Foro para el Futuro de la Agricultura organizado en forma conjunta por Syngenta y el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), se llevó a cabo el 22 de noviembre último. Con el fin de plantear perspectivas diversas que confluyan en un análisis de las tendencias en términos de las alianzas y la sustentabilidad, se presentaron las posturas y visiones de representantes de empresas, instituciones, ONG’s, autoridades de gobierno y académicos.
Las palabras de apertura del Foro estuvieron a cargo de Antonio Aracre, Presidente de Syngenta para Latinoamérica Sur y Director Regional de América Latina, quién instó a la audiencia a reflexionar sobre las alianzas y su rol en el desarrollo sustentable, resaltando la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones, organismos gubernamentales y el sector empresario para promover una agricultura sustentable y sostenible.
A continuación, Martín Lema, Director de Biotecnología del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, manifestó que: “en los últimos tres años, desde que la Secretaría pasó a Ministerio, se aprobaron tantos eventos tecnológicos como en los 18 años anteriores. Estamos comprometidos en la producción sustentable” y resaltó que “para nosotros, el cuidado de la bioseguridad es la prioridad”.
Por su parte, Bernardo Toro, Asesor de la Presidencia de la Fundación Avina, expuso acerca de la importancia en la articulación de alianzas y la ética. En este sentido, afirmó que “la única razón de ser de las alianzas del Estado con la sociedad civil y las empresas privadas es hacer posible la dignidad humana, esto quiere decir que todas las alianzas deben tener un proyecto ético que dignifiquen a los seres humanos si queremos que sea sustentable. No existe ninguna posibilidad de sustentabilidad sin un proyecto ético que genere capital social”.
Primer panel: El valor de las alianzas
A partir del planteo realizado por Sebastián Bigorito, Director Ejecutivo del CEADS, María Laura Leguizamón, Senadora Nacional, Fernando Straface, Director Ejecutivo de CIPPEC y Carlos March, Director de Avina Argentina, debatieron sobre la resiliencia de la sociedad y los emergentes sociales que derivan en la necesidad de la creación de alianzas para un crecimiento sostenible.
Dentro de este marco, coincidieron que la articulación de sectores de la sociedad llegó y, lo hizo para quedarse. En cuanto a la lógica que debe imperar en este proceso, March sostuvo: “si queremos pasar de la asistencia a la transformación la única forma es articularnos. La asistencia - no asistencialismo - genera condiciones de factibilidad para la transformación social. La lógica de transformación es pasar de dar lo que sobra a invertir en lo que el otro necesita y la única forma de hacerlo es articulándonos a nivel social”.
Iniciativa multisectorial de la cadena alimenticia en los Estados Unidos
Por su parte, Fred Luckey, Presidente de Field to Market, presentó y explicó en qué consiste la “Calculadora de la Huella de Carbono”, una herramienta que le permite a cada productor analizar si sus decisiones a nivel de negocio son a la vez sustentables, y cuál es su desempeño siguiendo este parámetro.
Segundo panel: Alianzas del valor a la escala
El segundo panel estuvo conformado por Carolina Del Hoyo, Gerente de Marketing de Villavicencio – Danone, Enrique Duhau, Presidente de Administración Duhau y Guillermo Terol, Gerente de Desarrollo Socio-Ambiental de Desarrollo Agrícola del Paraguay (DAP). Cristianne Close, Directora de Seguridad Alimentaria de Syngenta para Latinoamérica, fue la responsable de moderar el panel.
Como primer punto, se trató el caso Villavicencio y su campaña “Deja tu Huella” en pos de la forestación de bosques, como ejemplo de que es posible potenciar el crecimiento del negocio a través de una alianza directa con el consumidor, utilizando los recursos que la compañía dispone sumado a la articulación con fundaciones aliadas en pos de la causa. Del mismo modo, tanto desde Administración Duhau como Desarrollo Agrícola del Paraguay manifestaron, con los casos presentados, la necesidad de incluir la sustentabilidad a la actividad del día a día de la empresa. Por su lado Enrique Duhau destacó “la importancia de la comunicación del sector agro con la sociedad para generar mayor vínculo y establecer alianzas que permitan replicar a escala los proyectos exitosos”.
Un cierre reflexivo
Juan José Llach, Profesor y director del GESE (Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía) IAE-Universidad Austral, tuvo a su cargo la última ponencia en la que manifestó que “la población mundial de aquí al 2040 va a aumentar 2.000 millones de personas, de las cuales 1.500 millones van a estar en países emergentes”. Ante este panorama, Llach destacó la necesidad de tener solidaridad con las generaciones futuras y responsabilidad social en la producción de alimentos. Para esto, considera fundamental construir alianzas para crear valor.
Desde su rol y experiencia, hizo especial énfasis en trabajar en pos de una educación equitativa que contemple la formación para el trabajo y posibilite igualdad de oportunidades a quienes quieran acceder a ella y de lugar a una profesionalización de la ruralidad.
JORNADA 2012 DE ARGENTRIGO
Con el lema “Una apuesta a lo posible”, la Asociación Argentina de Trigo (ArgenTrigo) llevó a cabo, el 1 de noviembre último en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, una jornada en la que diversos especialistas analizaron los desafíos y oportunidades que hoy enfrenta el cereal en nuestro país.
La apertura estuvo a cargo de Oscar Solís, Subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, quien destacó el importante rol del trigo para la producción del país. “La interacción público-privada es el camino que nos llevará a crear nuevas oportunidades para el cultivo, y tanto las puertas del Ministerio como las de la Subsecretaría se encuentran abiertas para la colaboración en todos los temas que podamos abordar en conjunto”, afirmó el funcionario.
Moderado por Fernando Cabona, de Bayer, el primer panel abordó el análisis de la calidad y las novedades tecnológicas.
La calidad es un tema central
Miguel Di Rosso, gerente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, aseguró que para ganar confianza del mercado son necesarios lotes homogéneos de calidad garantizada. Para lograrlos se requieren análisis de calidad efectivos. “Lo ideal es saber qué tiene uno antes del almacenamiento, como mínimo en proteína y gluten, para no estar a ciegas al momento de vender”, señaló.
“Nuestro trigo es competitivo a nivel internacional y, además, hay condiciones para seguir mejorando. Tenemos que hacer un trabajo fuerte en calidad pensando en las próximas generaciones”, dijo Di Rosso y centró su mirada en el Informe Institucional del Trigo Argentino. “Es una herramienta que nació hace 14 años por la necesidad de nuestros compradores brasileños de contar con información veraz sobre la calidad de nuestros productos, algo que no estaba disponible hasta el momento”, contó.
Entre las variables medidas a nivel nacional, Di Rosso mencionó las proteínas. Mostró datos que revelan que desde 1998/1999 hasta 2011/2012, el trigo argentino tuvo un promedio de 11% de proteína. Sin embargo, hubo años en que este valor se ubicó en el 8 ó 9%. “La tarea es lograr un piso de proteína, hacer que el promedio siempre se ubique por encima del 9,5% para venderlo como trigo pan y no como trigo forrajero”, apuntó Di Rosso. “Necesitamos lograr una homogeneidad en nuestros productos, ya que una de las principales críticas que recibimos como vendedores en el mercado internacional es esa falta de uniformidad. Tenemos barcos con 12% de proteína, y otros con 10%, y lo ideal es que esos valores se acerquen, algo que se puede lograr con una adecuada fertilización”, subrayó.
La fuerza panadera también fue señalada por el especialista como una de las variables que a nivel país está en niveles competitivos, pero con falta de homogeneidad.“En general, está en valores cercanos a 300, pero hubo años en que se ubicó debajo de 250 y hasta de 180”, advirtió. El mismo planteo fue extendido por Di Rosso para el peso hectolítrico.
Las nuevas tecnologías
El tema de las novedades tecnológicas para el trigo fue tratado por Agustín Pontacuarto, de Don Mario, y Pablo Panza, de Syngenta. El primero puso el foco sobre las tecnologías que pueden esperarse hacia 2020. “La nueva genética es el motor de la mejora, que va a estar abocada a darle rendimientos superiores al productor”, sostuvo.
Antes de entrar directamente en el tema, Pontacuarto hizo un repaso por los principales hitos para el trigo en el país: la genética mexicana introducida en 1976, cuando los rendimientos eran de apenas 2 mil kilos; la genética francesa en 2000 y la nueva generación de 2005, con grandes expectativas para ambientes de alta variedad.
“No es casualidad que en este año, que fue uno de los peores para nosotros, se hayan lanzado 18 nuevas variedades: es el motor de la genética, que sigue funcionando y que para 2020 genera una expectativa de mucho crecimiento”, resaltó.
A continuación, Pontacuarto reveló números sobre las tendencias en el mercado, que señalan que las variedades “Top 10” ocupan el 60% de todas las requeridas por los productores año a año. “Esta tendencia se fue consolidando en los últimos tiempos -destacó–, ya que desde 2005 a 2010 los grupos de calidad pedidos estuvieron entre el 2 y el 3, mientras que en los últimos años tuvieron mucha más importancia los grupos 2 a 1, con un índice de calidad promedio de 1,83. Esto indica que se fueron eligiendo variedades de más calidad con destino a molienda”.
En relación a los fertilizantes, resaltó que la reducción del 24% del área sembrada en la última campaña no fue acompañada por una menor compra relativa de estos productos, pues ésta disminuyó en un 22%. “Esto significa que el que sembró trigo, lo hizo con las mismas dosis de fertilizante que el año pasado”, indicó.
Por su parte, Panza centró su charla en la protección de cultivos. “Especialmente las malezas son una preocupación constante, porque todos los años aparecen cosas nuevas, tolerancias, etcétera, y las empresas estamos trabajando en nuevos productos, que tengan más espectro y mejor perfil ambiental”, señaló. Para combatir estos flagelos, recomendó además un manejo integral, con rotación de cultivos y de productos.
Por otro lado, Panza advirtió que la protección contra hongos será clave este año. “Debemos evitar la contaminación con micotoxinas porque nos veda el acceso a mercados: Brasil ha bajado el nivel de las micotoxinas tolerables, alineados con lo que ocurre en Europa”, indicó.
“La virulencia que estamos teniendo con las enfermedades es tremenda, y creo que este año vamos a terminar con 3 tratamientos de fungicidas”, añadió.
Panza contextualizó la problemática en la región señalando que Uruguay aplica 4 tratamientos al año y Brasil de 4 a 6. “Aquí no podemos limitarnos a una sola aplicación porque si al cultivo no lo agarra una enfermedad, lo agarrará otra”, advirtió.
“Dos millones de nuestras hectáreas pueden tener una alta producción, creemos que podemos alcanzar 14 toneladas de rendimiento en esa área, y eso requiere un manejo inteligente del cultivo, y los profesionales están en condiciones de hacerlo”, señaló Panza, para luego concluir: “El trigo es un alimento de alto valor, y China y Brasil quieren mejores alimentos. Nosotros tenemos altísima potencialidad para producirlo, y tenemos que aprovecharlo”.
El mercado de trigo
El segundo panel del encuentro, moderado por Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales, estuvo dedicado a desglosar las tendencias y oportunidades para la cadena del trigo en los mercados americanos, y a analizar el agregado de valor.
Las tendencias
Juan Manuel Garzón, de IERAL, comenzó su charla señalando que a pesar de ser una región que produce alimentos en exceso, América Latina tiene problemas de desnutrición y grandes desigualdades entre los países que la componen, así como también hacia el interior de sus economías. Sin embargo, según el especialista, en los últimos 10 años la región creció, y algunos problemas se están corrigiendo: “Esto da un escenario favorable para América Latina, que tiene un buen acople con las economías asiáticas, lo que nos va a facilitar el proceso de crecimiento”, destacó.
Según Garzón, la apertura comercial de algunos países latinoamericanos, como Colombia, Perú y Chile, es el fundamento de su crecimiento, y señala un camino a seguir por los países de la región.
También señaló que en el mercado latinoamericano existen 19 países compradores netos de trigo (que compran más de lo que venden), mientras que sólo existen 3 exportadores netos: Argentina, Paraguay y Uruguay. Según el analista, se importan en la región 18 millones de toneladas al año de trigo, 1,6 millones de toneladas de productos semiprocesados y 600 mil toneladas de alimentos procesados.
“Latinoamérica está comprando la misma cantidad de trigo que hace 10 años, pero las importaciones crecieron un 5% en semiprocesados y 6% en procesados. Esta característica se extiende también al mundo, donde crece el comercio de trigo, pero donde el incremento es mayor es en semiprocesados y procesados”, afirmó Garzón.
El analista explicó que el país que más hizo crecer la demanda de harina en los últimos años fue Brasil, que concentra el 52% de las importaciones, seguido por Bolivia, con un 18%. En ambos países, Argentina tiene el 90% del mercado. Además, detenta un 73% del mercado de toda la región. Por eso, Garzón recomendó estar atentos a no perder la competitividad en este apartado y prestar atención a cómo evoluciona la situación especialmente en Brasil.
El mercado de pastas se encuentra más repartido: Argentina exporta unas 36 mil toneladas, lo que representa un 11% del mercado de pastas latinoamericano, con algo de presencia en Chile, pero poca o nula en Brasil y Centroamérica. “Éste es un mercado de 200 mil toneladas al año en el que Argentina tiene posibilidades de crecer si mejora la inserción en los países en los que no tiene presencia”, indicó Garzón. La situación es parecida en los mercados de galletitas y de productos panificados varios, ambos también de 200 mil toneladas anuales.
Para Garzón, la región seguirá creciendo y habrá más apertura comercial, lo que facilitará el ingreso de productos semiprocesados y procesados en esos mercados. “El desafío consiste en fortalecer los eslabones más débiles de la cadena y potenciar acciones colectivas, agregando know how y escala en productos semiprocesados, así como también optimizar el capital humano especializado para los procesados”, señaló.
“El otro gran desafío es colectivo: definir marcos legales estables y claros, construir redes de información, desarrollar infraestructura, multiplicar las negociaciones comerciales e invertir en innovación y desarrollo”, concluyó.
Valor agregado
Luciano Cohan, de la consultora Elypsis, brindó su perspectiva sobre el valor agregado en la cadena, basándose en una investigación que se encuentra desarrollando desde hace 4 años junto a otros colegas. “En esta investigación quedó de manifiesto que la respuesta de los productores a la variación de los precios es muy elástica, y que por lo tanto, una reducción de un 10% en los derechos a la exportación crearía un círculo virtuoso, que incluso compensaría lo perdido en recaudación, por vías indirectas”, resaltó.
Otra pata de su investigación es la brecha tecnológica por zona: “Hicimos un trabajo muy fino para entender el perfil tecnológico de la cadena, con 160 entrevistas a referentes tecnológicos de cada zona. Así definimos 3 niveles tecnológicos por región, intentando determinar cómo se distribuye la brecha tecnológica que existe en cada una de ellas”, contó Cohan, para luego explicar: “A partir de este tipo de análisis se pueden trazar estrategias para reducir esas brechas”.
“Si incorporamos un nuevo paquete tecnológico que agregue costos en semillas, fertilizantes y protección, se favorecería un 28% el potencial de la cadena, y habría una mejora del rinde de 35% en promedio”, prosiguió el consultor.
Por último, Cohan explicó que, de acuerdo al modelo desarrollado en la investigación, si cada departamento produjera según los resultados promedio de sus mejores 5 campañas, el área sembrada crecería un 83%; la producción total crecería un 75%; el valor agregado de la cadena crecería un 77%; se duplicaría la recaudación fiscal; las exportaciones pasarían de 1,5 mil millones a 5 mil millones; los mercados de semillas y agroquímicos crecerían entre un 50 y un 60%; y los fertilizantes un 70%.
“El crecimiento tendría derrames al interior de los eslabones de la cadena y todos los sectores, con distinta participación, se verían beneficiados”, concluyó.
Final de Jornada:
“Toda cadena de valor se ordena detrás de una demanda, y hoy vemos que se están pidiendo alimentos procesados. Tenemos que ajustar lo necesario para satisfacer esa demanda, además de seguir creciendo como exportadores de harinas y trigo”. Con esas palabras cerró el encuentro de actualización en trigo Santiago Labourt, presidente de la Asociación Argentina de Trigo (ArgenTrigo).
“Pedimos por un comercio sin restricciones, ya que no hay posibilidad de desarrollarnos en el contexto actual. Vemos una actitud positiva en este sentido por parte del Ministerio de Agricultura, y esperemos que se siga en ese camino”, destacó Labourt, y agregó: “Por nuestra parte, debemos apuntar al mediano y largo plazo, y recordar que la fortaleza de la cadena está definida por el eslabón más débil”.
EN GIRASOL, TODOS MIRAN A LA ARGENTINA
Entre el 27 de febrero y el 1 de marzo de 2012, Mar del Plata será sede del mayor congreso mundial de la oleaginosa. Líder en innovación, en los últimos años nuestro país ha sido protagonista de numerosos avances que permitieron un importante crecimiento en el desarrollo del cultivo.
A nivel internacional, la Argentina lidera la investigación en girasol y gran parte de los avances desarrollados localmente han sido exportados a los principales destinos de la oleaginosa. Por eso, cuando el 27 de febrero comience la 18va Conferencia Internacional de Girasol en la ciudad de Mar del Plata, en todo el mundo las miradas estarán puestas sobre nuestras pampas, a sabiendas de que las disertaciones permitirán anticipar los avances que delinearán el girasol del futuro.
a Conferencia Internacional se realiza desde 1964 y reúne a toda la comunidad científica del mundo especializada en el cultivo. En esta oportunidad, Argentina será sede del evento, y la organización estará a cargo de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) y la Asociación Internacional de Girasol (ISA).
Anuncios esperados
Los principales investigadores en girasol de todo el mundo se congregarán en nuestro país para compartir sus avances. Entre ellos, el canadiense Loren Rieseberg, quien anunciará la finalización del mapeo del genoma del girasol.
Los investigadores locales también serán protagonistas, el Dr. Antonio Hall, IFEVA, Facultad de Agronomía, UBA-CONICET, quien además es Presidente del Comité Organizador de la Conferencia, desarrollará las brechas entre los rendimientos alcanzables y los efectivamente logrados en las distintas regiones productoras de girasol de la Argentina.
Estrategias de mejoramiento, tolerancia a herbicidas, control de malezas, resistencia a enfermedades y especies parásitas, tolerancia a la sequía y novedades sobre la mejora de la calidad de los aceites serán algunos de los tópicos en tratamiento por los especialistas.

jornada de Campo
Luego de tres días en reunión plenaria en Mar del Plata, el 1 de marzo se realizará una cuarta y última jornada a campo, con recorridas por las parcelas experimentales de la Unidad Integrada Balcarce (EEA INTA Balcarce y Facultad de Ciencias Agrarias de Mar del Plata).
Allí, podrán observarse parcelas con híbridos de girasol provenientes de todo el mundo y además se realizarán demostraciones activas de metodologías de investigación para el cultivo (fenotipificador, mini-rhizotrones o medidor de flujo de savia, entre otros) que están siendo utilizados por científicos argentinos.
Una de las novedades esperadas es la demostración de la Plataforma Automática de Fenotipeado de Plantas, un sistema desarrollado por la Unidad Integrada Balcarce (INTA-Fac. de Ciencias Agrarias de Mar del Plata) que permite identificar los híbridos más tolerantes a sequía. De manera automática, la plataforma hace posible someter a las plantas a una infinidad de situaciones hídricas, pudiendo simular desde condiciones de exceso de agua hasta sequías extremas, a través de un programa informático que determina la cantidad exacta de agua que se suministra a cada planta. De esta manera, se seleccionan los cultivares más tolerantes a sequía o a regímenes hídricos específicos.
Una historia de logros
Nadie duda de que la incorporación de la siembra directa al sistema productivo nacional ha generado importantes beneficios, tanto en materia de rendimientos como en la adopción de sistemas que permiten fortalecer la sustentabilidad del suelo. Sin embargo, pocos saben que los investigadores argentinos han cumplido un rol fundamental en la ubicación de la oleaginosa en la rotación, y en fortalecer la tecnología de manejo bajo esta modalidad. Por ejemplo, a diferencia de otros cultivos, hoy se sabe que el girasol no puede ser cabeza de rotación, sino que precisa un suelo estabilizado en su estructura.
También en mejoramiento genético nuestro país ha estado a la vanguardia. La Argentina tiene el mérito de haber presentado en 2003 la tecnología CL para control de malezas y siete años después, en 2010, haber formado parte del mejoramiento de dicha tecnología con el lanzamiento de CL Plus.
Asimismo, los genetistas argentinos han ido incorporado resistencia a las enfermedades que más incidencia tienen en el cultivo de girasol. Desde hace años se puso énfasis en la localización e incorporación de diversas fuentes de resistencia, algunas de ellas siguen protegiendo los híbridos y otras fueron quebradas por nuevas razas y luego reemplazadas por otras. La zona girasolera argentina es muy extensa y tiene condiciones ambientales muy diversas, lo que favorece a la aparición de distintas enfermedades.
En la misma línea, la implementación de biotecnología como herramienta para el mejoramiento genético tuvo raíces locales. La selección asistida de características genotípicas mediante marcadores moleculares fue implementada y profundizada con éxito en Argentina, lo que permite identificar las características de los híbridos que más interesan a la producción agropecuaria.
Una red confiable
Pero el mejoramiento no está ligado únicamente a la genética. Uno de los pasos más importantes que dio nuestro país fue la organización por parte del INTA de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Girasol –financiada y apoyada por ASAGIR-, la más grande de la que se tenga conocimiento en el mundo. Gracias a sus auditorías y protocolos estandarizados permite a los productores contar con información sumamente confiable para llevar adelante la elección de híbridos para su campo.
Finalmente, no se puede soslayar la importancia de los productores nacionales, que adoptaron rápidamente las nuevas tecnologías. Gracias a su trabajo con las tecnologías de excelencia, posibilitó alcanzar rendimientos superiores a los 4 mil kilos por hectárea en ambientes de alta productividad, y un promedio a nivel nacional, para la campaña 2010/2011, de más de 2 toneladas por hectárea.
Nota: recomendamos ampliar información en www.asagir.org.ar
V CONGRESO DE CONSERVACIÓN DE FORRAJES Y NUTRICIÓN
Durante el 3 y 4 de noviembre se llevó a cabo en el Centro Metropolitano de la ciudad de Rosario el “V Congreso de Conservación de Forrajes y Nutrición”, organizado por Forum Ganadería de Vanguardia, una alianza estratégica entre Inforcampo y el Estudio Ganadero Pergamino.
En esta nueva edición de nivel internacional, se conocieron todas las novedades tecnológicas y empresarias relacionadas a la producción, conservación, almacenamiento y distribución de forrajes en el marco de diferentes estrategias de nutrición.
En la primera jornada, se presentaron dos bloques: “El Mundo del Heno”, a cargo de reconocidos especialistas como el consultor Pablo Cattani, Miriam Gallardo del INTA Castelary el productor Rodolfo Montechiari; y “El Mundo del Silo”, de la mano de Enrique Schcolnik (consultor en California), el consultor Julio Godoy, el asesor Julio Raciti, el técnico Marcelo de León del INTA Manfredi, y el consultor y docente de la UBA Darío Colombatto. Por su parte, Carlos Oddino, ofició de moderador en los paneles de disertantes a lo largo de todas las presentaciones. La jornada finalizó con la disertación de Raúl Medina Fernández, docente del IAE (Universidad Austral) y sus “reflexiones para mejorar nuestra vida cotidiana”.
La última jornada del Congreso contó con la disertación del consultor Leandro Abdelhadi, quien presentó las novedades y las ventajas de la inversión tecnológica en el negocio ganadero. Por su parte Mauricio Benzaquen en su presentación “La tecnología de procesos como factor de bajo costo y alto impacto”, explicó los protocolos de rutina para mejorar la salud y el bienestar animal.
Y sin duda, la exposición de uno de los máximos referentes mundiales en nutrición de rumiantes, como el doctor Fred Owens, concitó la mayor atención del público asistente. El profesor Emérito de la Universidad Estatal de Oklahoma, editor del Journal of Animal Science hasta 1990, y actual Senior Research de Pioneer en el estado de Iowa, en los Estados Unidos, habló sobre “La verdadera necesidad del procesamiento de los granos”. En su disertación, el especialista explicó que los factores que más afectan la digestibilidad del almidón son el tamaño del grano, la falta de procesamiento debido a la fermentación y la dureza del maíz Flint que se usa en Argentina, comparada con la menor dureza del maíz dentado que se usa en los Estados Unidos.
Luego, los consultores Gustavo Clemente y Juan Monge dieron las claves para la confección, el almacenamiento y la extracción de los materiales en “Todo lo que usted quería saber sobre los bolsones”. Y Fernando Klein, productor y consultor chileno, habló sobre “El arte de nutrir las vacas lecheras en forma saludable”.
El encuentro finalizó con el Seminario “Silaje de maíz: mitos y realidades. Las fantasías más frecuentes”, de asistencia exclusiva para profesionales, dictado por Fred Owens.
EXPECTATIVAS CUMPLIDAS
Del 14 al 16 de septiembre, se congregaron en Argentina los protagonistas de la cadena de valor de la soja del cono sur para debatir sobre el presente y futuro del cultivo en la región, con una mirada extensiva hacia los países asiáticos. La Bolsa de Comercio de Rosario fue la sede de “Mercosoja 2011”. Minutos antes del acto de clausura del quinto Congreso de la Soja del Mercosur, entrevistamos en forma exclusiva para Agroproyectual al ingeniero Miguel Calvo, Presidente de Acsoja (Asociación de la Cadena de la Soja de Argentina), entidad anfitriona del evento.
MAÍZ UNA OPORTUNIDAD PARA TODOS -Crecimiento y Desarrollo Federal-
El lunes 16 de mayo, durante la realización del Congreso Maizar 2011, Santiago del Solar, presidente de la Asociación Argentina de Maíz y Sorgo, señaló en su presentación que: “Con la apertura de las exportaciones, se evitarían los descuentos que sufre el productor en el precio del cereal y su cultivo sería más rentable que el de la soja en la mayoría de las zonas productivas del país”.
Dicha afirmación se basa en un estudio efectuado en el que se compararon los márgenes brutos de ambos cultivos, a partir de los precios actuales del maíz y de los que percibiría el productor sin la intervención de los mercados, considerando un descuento promedio de 33 dólares por tonelada de maíz (cabe mencionar que la semana pasada las quitas llegaron a los 50 dólares).
“Si las exportaciones estuvieran abiertas, el margen del maíz superaría ampliamente al de la soja, en algunos casos por más del 200%”, dijo del Solar.

Esto ocurriría, en el centro de Santa Fe, Córdoba norte, sur de Santa Fe, entre otras zonas productivas. Pero habría cinco regiones productivas que se beneficiarían especialmente, ya que en ellas los números del maíz, comparados con los de la soja, hoy no cierran y justamente son las que más necesitan de la rotación. Es el caso de la región Centro, que con exportaciones abiertas tendría un margen superior al de la soja en un 37%; el NOA, 31%; el Este, 11%; el Chaco santiagueño, 6%. En el caso de la zona semiárida, la diferencia sería un 1% menor en relación a la soja, realidad que le permitiría decidir con libertad respecto de sembrar un cultivo o el otro. Como resultado de esta diferencia, se podrían incorporar casi 10 millones de hectáreas más de maíz al sistema productivo argentino.
“Dadas las intervenciones en el mercado del cereal, el aumento de área en argentina de maíz no crece en relación al incremento de los precios internacionales. Si bien hay un crecimiento, éste tiene gusto a poco”, agregó el presidente de Maizar.
También destacó el fuerte incremento que tendrá la demanda del cultivo para uso industrial.
Santiago del Solar señaló que en el mundo “la demanda de maíz crece más rápido que la oferta, estimando que en los próximos 10 años será entre 12 y 15 millones de tn/año. Pensemos que la Argentina hoy exporta 16 millones de toneladas. Sin embargo, el área sembrada en la Argentina responde lentamente a estos estímulos externos”.
“La presión de la demanda de alimentos hay que verla como una oportunidad y no como una amenaza. No debemos ponernos a la defensiva, sino todo lo contrario, tenemos que subirnos a la ola y aprovechar la corriente a favor”, expresó del Solar.
Asimismo, Alberto Morelli, vicepresidente de Maizar, quien estuvo a cargo de la apertura del congreso, señaló durante su disertación que: “Si crece la producción primaria, también crecen en forma armónica sus transformaciones, las cuales continúan con el agregado de valor para, de esta forma, realizar un círculo virtuoso de desarrollo. Desarrollo Federal. Ya que nuestra cadena está presente desde donde un animal, sea vacuno, porcino o aviar, come maíz o sorgo, o hasta donde se producen las transformaciones industriales más complejas como en la molienda húmeda o la producción de etanol”. Reivindicando así, el lema del Congreso Maizar 2011 “Crecimiento y desarrollo federal”.
Anuncios oficiales El Ing. Lorenzo Basso, Secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, quien asistió en representación oficial al Congreso Maizar 2011, anunció que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación aprobará el evento biotecnológico 1162. “Se hará a pesar de que todavía no está aprobado ni en Estados Unidos ni en Europa”, señaló el funcionario. Por lo cual solicitó que los productores se comprometan a utilizar ese grano para comercializarlo exclusivamente en el mercado interno.
Asimismo, mencionó que ya está delineado un nuevo marco regulatorio que “permitirá bajar a menos de 20 meses el tiempo para aprobar un evento transgénico. Eso nos va a dar mayor competitividad”, aclaró Basso.
Fuente: para ampliar información, sugerimos visitar www.maizar.org.ar
ECOS DE UN CONGRESO
A Todo Trigo 2011
Mar de Plata - 5 y 6 de mayo de 2011-
“Revalorizar el trigo en los sistemas productivos”
Conclusiones de la primera jornada
Hay que lograr un trigo más eficiente
Durante el primer día de “A Todo Trigo 2011” los especialistas ofrecieron diversas herramientas para hacer un abordaje integral de la heterogeneidad ambiental. La recomendación es redefinir los lotes y hacer una buena lectura de los indicadores del suelo y el ambiente para reducir riesgos y obtener mejores rendimientos.
Como cierre de la primera jornada de la edición 2011 de “A Todo Trigo”, Daniel Miralles, coordinador académico del congreso, fue el encargado de repasar los principales conceptos propuestos en las exposiciones que tuvieron lugar en el Salón Plenario del Sheraton Mar del Plata. Durante el primer día, por el congreso pasaron 1500 personas y otras 550 lo siguieron por Internet.
En el caso de Gustavo López, Miralles destacó que “las reservas mundiales son limitadas y la tendencia muestra precios altos en todos los commodities, con lo cual las perspectivas internacionales son auspiciosas, pero poder aprovechar la coyuntura internacional dependerá de que el mercado triguero argentino se destrabe”.

De la exposición de Emilio Satorre, resaltó la “importancia de mejorar los procesos técnicos a la hora de la siembra: elección de la mejor variedad, nutrición y manejo de enfermedades”. Además, Miralles recordó las tres razones desarrolladas para “insertar definitivamente al trigo en los sistemas de producción: la cobertura que da a los demás sistemas productivos, sobre todo en planteos con SD; el aporte de materia orgánica (MO) que deja en los suelos; y la contribución a la diversificación de los planteos, reduciendo el riesgo”.

Sobre la ponencia de Rodolfo Gil, Miralles enfatizó la necesidad de “apuntar a estrategias que permitan que el agua se vaya vía transpiración y no en otras instancias, como la evaporación”, ya que “la etapa de la transpiración es la única que produce rentabilidad”. Sobre el manejo del cultivo, también destacó lo propuesto por Marcelo Nosetto de “valorar los lotes de acuerdo a la napa, mantener alto el consumo, evaluar los beneficios de la agricultura de precisión y bajar los riesgos de anegamiento con estrategias de manejo”.

En materia de nutrición la recomendación de Fernando Salvagiotti fue que “para maximizar la captura de recursos hay que manejar más de un nutriente a la vez, porque en el lote muchas veces las deficiencias se producen de forma simultánea”.
Con relación a la diversidad de los escenarios agrícolas, Miralles rescató la expresión de Fernando Menéndez, quien recomendó el “manejo de la heterogeneidad por ambientes (que no es agricultura de precisión) sino redefinir los lotes, lo que permite mejor uso de la maquinaria y los recursos”.
Otro de los temas desarrollados fue el gran aporte que pueden hacer las nuevas tecnologías digitales aplicadas a maquinarias para la identificación y el manejo de la heterogeneidad ambiental. Como ejemplo, Carlos Di Bella se refirió al uso de sensores remotos y otras herramientas como mapeadores para medir las múltiples variables y su interacción, pero advirtió que “todavía hay que ajustar más la información de las imágenes con el análisis del rendimiento”.
En cuanto a la aplicación de estas nuevas tecnologías, la advertencia fue que aún presenta dificultades culturales y tecnológicas para alcanzar resultados óptimos.Ricardo Martínez Peck, destacó la importancia de, por ejemplo, calibrar la maquinaria de acuerdo a una correcta interpretación de los resultados obtenidos. “Hay que ajustar la correlación entre la realidad y lo mapeado y trasladarla en forma correcta al lote”, advirtió el experto en mecanización agrícola.
Los riesgos climáticos son los más inciertos, pese a ello se analizaron distintos indicadores que pueden ayudar a anticiparse a heladas o falta de agua. Sobre este tema, Miralles recomendó aprovechar la información de los modelos de simulación y ensayos, como información clave para tomar mejores decisiones en cuanto a la elección de variedades, fecha de siembra, etc.
Finalmente, Graciela Magrín mencionó que el clima da muchas señales que permiten al productor anticiparse a potenciales riesgos. En este sentido, destacó: “seguimos ganándole al clima a fuerza de mejoramiento genético, manejo e investigación”
Fuente: Federación de Acopiadores de Cereales, organizadores del Congreso “A todo Trigo 2011”.
ECOS DE UN CONGRESO
A Todo Trigo 2011
Mar de Plata - 5 y 6 de mayo de 2011-
“Revalorizar el trigo en los sistemas productivos”
Conclusiones finales:
El Congreso dejó mensajes para todos los gustos: una cadena debatiendo su futuro comercial, aunque con algunas ausencias; el anuncio de una posible liberación de 1,5 millones de toneladas para exportar; perspectivas internacionales que marcan precios sostenidos y crecientes; recomendaciones para decidir un negocio que vaya por el rendimiento o la calidad; y todo lo que es necesario saber en el lote a la hora del inicio de la campaña.
Cuando la Federación de Acopiadores decidió encarar A Todo Trigo 2011 no dudó ni un segundo sobre cuál debía ser el lema: “en defensa del trigo”. La campaña arrojaba números de producción récord, pero la superficie no aumentaba. El clima había sido lo único distinto de una cosecha a la otra. Los mismos problemas sobrevolaban: cupos de exportación, registros manejados discrecionalmente, compensaciones repartidas en desmedro de los productores, acuerdos entre el gobierno y actores que no representan a toda la cadena. Pero debajo de esos temas, había otras falencias. El manejo sigue siendo un aspecto a perfeccionar. Las variedades más usadas no son las que más rinden. Las que más rinden no son las que mejor calidad alcanzan y el negocio sigue siendo un problema. Pero también había virtudes a destacar: la investigación en nuevas variedades, la voluntad de los productores para tomar enseguida las enseñanzas de una cosecha que dejó buenos números cuando nadie las esperaba.
Aquí, los cinco principales temas y sus conclusiones.
1) Un debate abierto
La Federación de Acopiadores presentó una propuesta de liberación del mercado que sirvió de puntapié para reunir a los actores de la cadena. La ausencia de representantes del sector de los harineros y de los exportadores, quienes se excusaron por razones atendibles, generó malestar en los productores.
Raúl Dente, asesor general de la Federación, sostuvo al respecto que, pese a la ausencia, “ellos apoyan totalmente el pedido de liberación de cualquier restricción en el mercado de trigo”. Por su parte, David Hughes, titular de ArgenTrigo, afirmó que “nos preocupa que no estén ni la exportación ni la molinería debatiendo hoy con nosotros, porque el mundo necesita trigo, pero esta señal no está llegando al país”.
Los oradores, entre los que también se incluyeron Ernesto Ambrosetti, economista de la SRA, Javier Buján, de la Cámara Arbitral, y Jorge Torruela, del Centro de Corredores de Buenos Aires, se encolumnaron detrás de la propuesta de la Federación que tuvo con eje la eliminación de los ROE y la vuelta al régimen de la ley 21.453 con el sistema de “declaraciones juradas” en lugar de “licencias” para exportar. Dente argumentó que, con el sistema actual, “cada tres toneladas de trigo, una, teóricamente, fue para el fisco y los pobres, y las dos restantes se usaron mal”.
Entre las distorsiones generadas por las intervenciones en el mercado del cereal, Buján presentó un caso testigo: comentó que le rechazaron 15 camiones de trigo por ser de mayor calidad que el comprometido. Debido a esto, para cumplimentar su contrato debió canjear el producto por trigo de menor calidad y al mismo tiempo abonar 25 pesos adicionales por cada camión. Esto demuestra lo absurdo de la situación.
2) El discurso oficial
Hubo un panel específicamente dedicado a saber cuáles eran las distintas políticas agroindustriales para el país que tienen en mente los principales partidos de cara a las próximas elecciones. Allí, se destacó la presencia de Oscar Solís, subsecretario de Agricultura de la Nación, y único representante del oficialismo. Por un lado, ratificó el apoyo del gobierno nacional a los molinos: “estamos tratando de ir hacia mayores certidumbres en materias comerciales, pero protegiendo a la industria molinera”. Luego, alejó el fantasma que viene dando vueltas en el sector desde hace unos meses: “desde el ministerio, estamos en contra de cualquier tipo de esquema como una Junta Nacional de Granos; es un rumor más para la anécdota política que para la realidad”.
Sobre el acuerdo de septiembre de 2009 que tanto ha repercutido en los desbarajustes comerciales de la cadena, sostuvo: “lamentablemente, ese acuerdo se hizo sin la presencia de los productores; al no haber representante, se dio lugar a que no estuvieran satisfechos”. Y concluyó adelantando que, dadas las compras que ya están realizadas entre la molinería y la industria exportadora y otros (que engloban una compra total de 10 millones de toneladas), “suponemos que habrá una liberación de 1,5 millón de toneladas prontamente”.
3) Perspectivas internacionales: precios
Gustavo López, titular de Agritrend, fue el encargado de dar a conocer qué es lo que se espera para el cultivo y habló de la relación de precios para los productores. Entre sus conclusiones, sostuvo que se debe considerar una oferta mundial limitada y bajos stocks, problemas mundiales en el desarrollo del trigo por falta o exceso de humedad, la posibilidad de precios sostenidos a partir de los niveles FOB en el mundo y la alta competitividad en precios que tiene la Argentina.
López consideró que existe un nivel de consumo creciente, nuevos usos para el trigo, una expansión en países emergentes como China e India, reservas mundiales limitadas, con una relación entre stock y consumo baja, y un descenso en los subsidios mundiales. Desde el punto de vista financiero, agregó que se da una participación récord de los fondos de inversión, con altísima volatilidad y una devaluación permanente del dólar respecto del resto de las monedas. Como consecuencia, prevé precios altos en todos los commodities, con tendencia sostenida en el mediano y largo plazo.
Las proyecciones de precios del USDA indican que, hacia 2020, en promedio, cada uno de los productos se encontraría con valores un 40 o 50% superiores a los actuales. “En trigo, si durante los últimos 15 años tuvimos un promedio en torno a los 150 dólares, para 2020 se estaría ubicando en torno a los 215 dólares”. Sin embargo, el analista moderó el optimismo al considerar que existen “nubarrones económicos” en Europa como producto de los problemas financieros en España, Grecia o Portugal, y los conflictos en África (Túnez, Egipto, Libia o Uganda), que se están extendiendo, además, a Medio Oriente.
Pero para el productor argentino está siendo difícil poder agarrarse de ese diferencial que comienza a gestarse. “En la medida que existan restricciones, va a seguir habiendo un precio que no se va a mover, de modo que el incentivo para el precio por la puja de hacerse de la mercadería no existe. No hay negocios fluidos en trigo, sólo se compra lo que se aprueba y consume, y hay altos diferenciales entre el FAS teórico y el del mercado”. En el plano interno, mientras que los productores deberían estar recibiendo aproximadamente 265 dólares por tonelada, reciben como mucho, 195, de modo que existe una diferencia importante, en torno a los 70 dólares por tonelada.
4) Rendimientos o calidad
El negocio triguero parece estar dividido entre aquellos que optan por materiales que rinden mejor y aquellos que se inclinan por una mejor calidad. La problemática atravesó distintos paneles. De cara al futuro comercial, Javier Buján, de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, indicó que “si la demanda va a estar atada a la proteína, tratemos de tener un trigo acorde, ya que independientemente de la coyuntura actual, está demostrado que la demanda internacional apunta a un trigo con mayor calidad y cantidad de proteína; el tema es que podamos venderlo”.
Por su parte y desde una óptica más técnica, el asesor y referente de AACREA, Jorge González Montaner, aseguró que el negocio está en el equilibrio entre rendimiento y calidad. El especialista recomendó tener en cuenta el negocio en cada ambiente y analizar el porcentaje de premio a la proteína. “La capacidad de negociación del productor es lo más importante. Hay que analizar la bonificación por calidad”, dijo. El peso hectolítrico es una variable clave y el otro es proteína y gluten. “Por fuera de las variedades de grupo I, hay toda una nueva genética que cuenta con materiales con altos pesos hectolítricos, y una buena relación proteína- gluten. Esta relación tiene un enorme impacto en el negocio”, expresó.
Según él, para lograr alto potencial y alta proteína el camino es la genética y la nutrición. “Si quiero levantar proteína lo que tengo que hacer es trabajar con la interacción de nutrientes. Todavía hay una brecha entre lo que sacamos y lo que podemos sacar por nutrientes. Cuando pasamos de 6000kg vale la pena intensificar”, agregó.
Si bien la falta de agua está retrasando la decisión de siembra, el referente fue optimista de cara a lo que viene para el cereal. “La superficie de trigo va a seguir creciendo. La semilla es la clave del negocio de insumos y/o biotecnología, es la entrada al campo”, dijo. “El negocio transgénico se va a venir, con eficiencia en el uso de nitrógeno. Se viene la resistencia a estrés. Comienza a haber ciclos más cortos, calidades
aceptables y alto potencial de rendimiento”, enumeró.
5) Perfeccionar el manejo
Otro de los grandes temas del trigo es que no está rindiendo lo que puede, más allá de los problemas comerciales y de la incidencia del clima. Una de las frases que resonó más fuerte al respecto fue la de Rodolfo Gil, especialista del INTA Castelar: “Tenemos que dejar la cultura de la receta y del promedio, y entrar en la cultura de la estrategia y el aprovechamiento de la variabilidad”. Si bien el clima tiene una incidencia de un poco más del 30% sobre la variación de los rindes promedios, la verdadera clave está en mejorar los procesos técnicos a la hora de la siembra: elección de la variedad, nutrición y manejo de enfermedades.
“La variedad más sembrada en el norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe hoy es ampliamente superada por todo el rango. Lo mismo sucede con los ciclos cortos. Argentina tiene genética para altos rendimientos, pero no la usa porque muchas veces no viene acompañada de una sanidad adecuada”, se lamentó y llamó a los presentes a tomar conciencia.
Entre las recomendaciones que surgieron, se apuntó que:
- Entre abril, mayo y junio habría lluvias normales, con lo cual la reserva de agua en el perfil sería adecuada como para arrancar los cultivos.
- Es necesario apuntar a estrategias que permitan que el agua se vaya vía transpiración y no en otras instancias, como la evaporación, ya que la etapa de la transpiración es la única que produce rentabilidad.
- Valorar los lotes de acuerdo a la napa: mantener alto el consumo, evaluar los beneficios de la agricultura de precisión y bajar los riesgos de anegamiento con estrategias de manejo.
- En zonas como Tres Arroyos y Tandil, adelantar la fecha de siembra permitió ganar hasta 60 kilos por hectárea. En la situación climática actual se puede mantener la fecha de siembra, pero no hay ventajas en cuanto a rendimiento, es decir, cuanto más se atrase la fecha de siembra más rendimiento se va perdiendo y, con ello, menor cobertura y uniformidad.
- La temperatura entre floración y llenado determina la potencialidad. El año pasado no importó el suelo; con agua, el ambiente resultó fundamental.
- El agua es decisiva para la producción de trigo. Es necesario tener cuidado con el barbecho que se hace de acuerdo a la cantidad de agua disponible. “Ojo al sándwich de 50cm seco en el suelo, es difícil que las raíces logren superarlo”, dijo González Montaner.
- Hay que trabajar con densidades. Cuando se baja de 3.500kg, es mejor usar densidades 30% menores que las normales.
- Revalorizar los curasemillas y PGPR. Los curasemillas de nueva generación, cuando llega el momento de macollaje, muestran interesantes resultados. En promotores, se obtiene de 4 a 8% de aumento en rendimiento.
- Manejo de enfermedades: los fungicidas que pudieron controlar resistencias más altas el último año, tienen una diferencia en los principios activos, pero su eficacia es distinta incluso de un año a otro. No se puede generalizar y mucho menos confiarse.
Fuente: Federación de Acopiadores de Cereales, organizadores del Congreso “A todo Trigo 2011”.
ADELANTOS DE UN CONGRESO
“Simposio Fertilidad 2011”
-18 y 19 de mayo de 2011-
Rosario, Santa Fe
Métodos de diagnóstico de deficiencia de azufre en cultivos extensivos
En el marco del 10º Simposio de Fertilidad, que organizan en conjunto el IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil, bajo el lema “La Nutrición de Cultivos integrada al Sistema de Nutrición”, los días 18 y 19 de mayo en Rosario, Santa Fe, el Ing. Agr. M.Sc. Hernán Echeverría, especialista en fertilidad de suelos de la Unidad Integrada INTA-FCA Balcarce, disertará acerca de los métodos de diagnóstico de deficiencia azufrada en cultivos pampeanos.
Según Echeverría, cuando de azufre se habla, hay que prestar especial atención ante situaciones de suelos arenosos con bajo contenido de materia orgánica, bajo siembra directa y con prolongada historia agrícola, ya que han sido identificados como escenarios frecuentes de respuesta al agregado del nutriente. Según esta situación, sería factible recomendar el empleo de fertilizantes azufrados en forma sistemática en todos los cultivos pampeanos bajo estas condiciones. No obstante, las pautas sugeridas en las mejores prácticas de manejo (MPM) de nutrientes desaconseja la aplicación sistemática de los mismos por las eventuales externalidades en los agroecosistemas. “El manejo racional de la fertilización azufrada exige el empleo de métodos de diagnóstico de deficiencia de azufre para los cultivos. En la actualidad, no se dispone de métodos calibrados y precisos, lo suficientemente confiables como para ser empleados en recomendaciones de rutina”,señala el profesional.
Echeverría nos aclara que, en algunos suelos se pueden acumular sulfatos en profundidad que pueden cubrir los requerimientos de los cultivos, y por lo tanto, suelos considerados deficientes en función del análisis de muestras superficiales, no requieren en realidad fertilización azufrada. No obstante, en algunas experiencias recientes se han determinado aceptables relaciones entre la disponibilidad de sulfatos (0-60 cm) y el rendimiento relativo del cultivo de trigo en el SE bonaerense, lo que permite ser optimista respecto al empleo de este indicador. Sin embargo, esta información debería ser validada en otros ambientes.
Por otra parte, los análisis de material vegetal podrían ser una alternativa superadora en lo referido a métodos de diagnóstico. Se ha propuesto la determinación de azufre total, sulfatos y del porcentaje de azufre total como sulfatos, como posibles indicadores del estatus azufrado de los cultivos. Experiencias en el SE bonaerense, indican que la relación entre la concentración de nitrógeno y azufre en grano de trigo resulta un método adecuado de diagnóstico para deficiencias azufradas. Para el caso del maíz, este método sería de utilidad sólo en estadíos avanzados del cultivo. El cultivo de soja, por su parte, muestra respuestas erráticas cuando se utiliza la concentración de azufre en grano como indicador del estatus azufrado del cultivo.
Por otra parte, el experto sugiere que la determinación de la intensidad de color verde del cultivo en los estratos superiores del canopeo es una metodología promisoria para caracterizar el estatus azufrado del cultivo. “Esta nueva tecnología presenta las ventajas de ser rápida, no destructiva y relativamente sencilla, ya que sólo requiere de una franja dentro del lote con azufre no limitante para el cálculo del Índice de Suficiencia de Azufre”, sostiene Echeverría.
El encuentro, que está dirigido a profesionales de la actividad oficial y privada y a estudiantes avanzados de Agronomía, tiene como objetivo presentar y discutir información actualizada en el manejo de la fertilidad de suelos y fertilización de cultivos en el país y el exterior. Contará con presentaciones de distinguidos profesionales nacionales y extranjeros.
Fuente: www.fertilizar.org.ar
|